Saludos en éste, uno de los dos días más inclinados del año. A mediodía, el sol estará muy alto en el Hemisferio Sur, mientras que aquí, en el Hemisferio Norte, incluso nuestros rayos del mediodía llegarán en ángulos agudos. A pesar de esta diferencia, todos vivimos en los términos indiferentes de COVID-19. Escribo esta carta cuando muchas comunidades se enfrentan al comienzo de un sombrío invierno de retirada y pérdidas. Simultáneamente, la perspectiva de vacunas inminentes nos tienta con visiones de una vida sin estorbos ni aislamiento en algún momento de 2021. Tal vez en esta atmósfera inquietante de miedo y esperanza resida la capacidad de reforzar una cosa que todos hemos tenido que aprender: el extraordinario poder de los números que suenan pequeños.
La incapacidad de los individuos, las comunidades y los gobiernos para comprender, respetar y reaccionar ante los números que suenan pequeños ha sido la causa principal del sufrimiento del COVID-19. Nuestra capacidad para hacer mucho mejor las cosas en relación con las pequeñas cifras del cambio climático marcará la diferencia entre que las generaciones futuras vivan bien mientras gestionan un clima difícil o que vivan de crisis en crisis a merced de un clima inhóspito, inestable e ingobernable. Una combinación de miedo y esperanza impulsa a muchas de las personas que han pasado a formar parte de Probable Futures, y cada uno de nosotros ha tenido que aprender y aceptar lo que pueden significar los números pequeños. Esperemos que esta carta te ayude a hacer lo mismo.
En febrero recibí en mi casa a un grupo de expertos en ecología, energía y riesgo para hablar de investigación y colaboraciones sobre el clima. El virus acababa de empezar a notarse fuera de China, y durante los descansos de nuestra sesión este grupo de gente muy numérica discutía las posibles trayectorias. "La cifra clave", dijo mi amigo Hamid, "es la tasa de transmisión". Había hablado recientemente con un experto y nos explicó cómo ese número determinaría si el COVID-19 se mantendría contenido o se convertiría en una pandemia. Una tasa de transmisión (Td) inferior a 1 no era nada preocupante, mientras que 3 sería catastrófica a escala mundial antes del verano. Habiendo reflexionado mucho sobre el crecimiento compuesto en otros contextos, eso me pareció lógico, pero intuitivamente 3 seguía sin parecerme mucho más alto que 1. Un tiempo después, mientras COVID-19 se expandía rápidamente, hice el siguiente pequeño ejercicio para mí mismo:
Si Rt es inferior a 1, cada persona lo transmitirá, por término medio, a menos de una persona, por lo que "los números", como los llamamos todos ahora, seguirán bajando. Si Rt es superior a 1, el virus se propagará. Pero no todos los números superiores a 1 son iguales. Cada pequeño aumento supone una gran diferencia. Si Rt=1,1, el virus se propagará de forma constante, de modo que si las personas son infecciosas durante una semana o 10 días, 1.000 casos se convertirán en unos 2.000 en unos 2 meses, y en 4.000 en 4 meses. Sin embargo, si Rt=3, la propagación será tan rápida que resulta difícil de comprender. Mil portadores del virus infectarán a 3.000 en una semana más o menos, y en unos dos meses habrá más de 2 millones de casos. Otros dos meses más sin control y esos 2 millones se convertirían en entre 4.000 y 5.000 millones, por lo que prácticamente todo el mundo tendría, o ya habría tenido, la enfermedad. Si echamos la vista atrás y observamos los datos públicos de EE.UU., a mediados de marzo el Rt era de aproximadamente 3, mientras que los nuevos casos diarios pasaban de un puñado a 25.000. La semana anterior a este solsticio, el Rt en EE.UU. se estimaba en 1,16.
Las cifras del clima suenan pequeñas
Es una coincidencia que los valores clave de Rt coincidan de forma tan elegante con las cifras de poca monta que miden el cambio climático. Sin duda habrá oído hablar muchas veces de "mantenerse por debajo de 2,0 °C" y "aspirar a mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C". Antes de empezar en serio con este trabajo, hace unos 8 años, había oído esas cifras y no había pensado mucho en ellas. De hecho, me sonaban más o menos igual. A veces leía artículos o escuchaba entrevistas con personas que decían: "Estimo que vamos a llegar a los 3°C", y pensaba: "Vale, eso suena más cálido que ahora, pero no mucho más que 2°C, y se supone que 2°C es seguro". Algunos economistas plantearon que 3°C podría ser lo ideal.
Habiendo pasado un par de décadas estudiando economía, incluidos 10 años adentrándome en los arcanos de la estadística china, tiendo a desconfiar de la información a la derecha de la mayoría de los decimales, sospechando que la precisión es injustificada. Las ingeniosas indagaciones econométricas que producen resultados nítidos con varios decimales suelen depender de condiciones muy específicas y de que "todo lo demás se mantenga igual". Llevé esa mentalidad casi deliberadamente imprecisa al trabajo sobre el clima, y hay algunas formas en que ha sido útil, ya que la medición de toda la atmósfera es imposible y los registros del pasado son imprecisos. Ahora, sin embargo, pienso en 1,5 y 2,0 todo el tiempo. También pienso mucho en 1,0, 2,5 y 3,0. Por encima de 3,0 es muy difícil pensar en los números. Todos estos números significan cosas radicalmente diferentes, y todo el mundo debería tener una idea de ellos. Entre 1 y 3 hay resultados mucho más destructivos que los que COVID-19 podría haber causado.
¿Qué -o cuándo- fue el cero?
Antes de pasar a los números pequeños, creo que merece la pena explicar el cero. En términos de COVID-19, Rt=0 sería un virus que no se transmitiera en absoluto. ¿Qué significa en términos climáticos?
Cero se refiere a la "temperatura media global de superficie preindustrial". Dado que la industrialización impulsada por el carbón y el petróleo despegó en torno a 1900, el periodo de referencia habitual es justo antes de esa fecha. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) utiliza 1850-1900 como referencia, y la mayoría de los debates públicos sobre la temperatura media mundial se remontan a ese punto de referencia. Antes de esa fecha, los datos son menos completos y coherentes. La historia de la creación de datos coherentes y completos es una historia silenciosa de voluntariado, curiosidad, tenacidad y coordinación.
Las personas de tierra y mar llevaban siglos documentando el tiempo, pero la temperatura era difícil de estimar antes de que Daniel Fahrenheit inventara su termómetro de mercurio en 1714. Sin embargo, incluso con termómetros precisos, los datos globales eran difíciles de recopilar y coordinar. En 1853, Matthew Fontaine Maury, Superintendente del Depósito de Cartas e Instrumentos (¡qué gran título!) de la Marina estadounidense, organizó una cumbre en Bruselas para establecer normas coherentes para registrar los fenómenos meteorológicos. Esto resolvió en gran medida el problema de la coherencia, pero el de la agregación y la coordinación seguía existiendo. En la década de 1970, investigadores de la Universidad de East Anglia y de la Oficina Meteorológica del Reino Unido iniciaron un minucioso proyecto de revisión de los registros anteriores de boyas, barcos y estaciones terrestres de todo el mundo y los pusieron en un formato coherente y utilizable. A partir de estos registros mundiales coordinados, podemos afirmar que la temperatura media de la atmósfera a uno o dos metros por encima de la superficie entre 1850 y 1900 era de entre 13 °C y 14 °C (55 °F-57 °F). El cero era confortable.
Me maravillan esos esfuerzos por recopilar las condiciones meteorológicas día tras día porque reúnen las observaciones mundanas y cotidianas de personas de todo el mundo a lo largo de más de 150 años para que todo el mundo pueda beneficiarse de ellas. El simple acto de prestar atención y compartir observaciones ha hecho que nuestro clima sea conocible. Esta es una de las muchas razones por las que he llegado a pensar que nuestra capacidad para comprender nuestro entorno físico es quizá el mayor logro colectivo de nuestra especie.
¿Dónde estamos ahora?
Cuando se mencionan cifras como 1,5 °C o 2,0 °C en relación con el cambio climático, se trata de una medida de la temperatura media de la atmósfera cercana a la superficie de la Tierra con respecto a la media de 1850-1900. En 1950-1980, esa cifra era de unos 0,3 °C. La media para 2019 fue de aproximadamente 1,1°C. No tendremos datos definitivos para 2020 hasta algún momento de enero, pero parece que 2020 será el año más cálido registrado, superando a 2016, cuando el fenómeno cíclico de El Niño elevó las temperaturas por encima de la tendencia al alza.
Cuando los números pequeños significan grandes cambios
Hay algunas formas en las que pequeños cambios en la media pueden conducir a grandes cambios en la experiencia de vivir en este planeta, ya seas una planta, un pez o una comunidad de humanos.
Los sucesos raros se hacen más comunes
Probable Futures colabora con un grupo llamado Ten Across, de la Universidad Estatal de Arizona. Esta conexión ha despertado mi interés por Arizona. La población del estado y de su mayor condado, Maricopa, sigue creciendo más deprisa que la de cualquier otro lugar del mundo desarrollado. La población de Arizona ha aumentado un 410% en los últimos 50 años, mientras que la temperatura media ha subido unos 1,6°C (3,2°F). Puede que ese aumento de temperatura no parezca gran cosa en el solsticio de invierno, pero en primavera, verano y otoño hace que los días ya de por sí calurosos sean más calurosos.
Por ejemplo, 38 °C. Incluso con la baja humedad del desierto, es un día caluroso. En la década de 1920, Phoenix tenía una media de 75 días así, aproximadamente el 20% del año. Entre 1980 y 2010, la media fue de 110 días así, el 30% del año. Este año ha habido 145, el 40% del año. Otros 0,5 ºC más y las temperaturas que sólo se daban en julio y agosto dominarán de mayo a octubre.
Los cambios en los extremos superiores son aún más drásticos. Los días por encima de 43°C (110°F) solían ser raros en Phoenix. Un estudio de la ASU de 1996 sobre el clima de Phoenix muestra que entre 1896 y 1995 hubo una media de 10 días de este tipo. En 2018, el récord era de 33 días así. En 2020 hubo 53, casi 8 semanas. 46°C (115°F) es brutal, y como me explicó un emigrante de Phoenix hace unos años: "El aire acondicionado solo puede bajar la temperatura dentro de una casa como mucho 30°F. Con 115°F es brutal incluso dentro de una casa bonita. Tuve que salir". Imagínense vivir en una de las 85.000 casas móviles de Phoenix cuando hace tanto calor. El récord anterior de días con 46°C (115°F) en Phoenix era de 7. Este año ha habido 14. A medida que aumente la temperatura media mundial, la frecuencia de estos fenómenos extremos será aún mayor.
Lo inaudito empieza a suceder... y es probable que nunca se detenga
Los pequeños aumentos de la temperatura media mundial no sólo hacen que lo raro se convierta en común. También hacen que ocurran cosas que nunca antes habían sucedido. Pensemos en el número de días en los que la temperatura supera los 35 °C (95 °F). El primer mapa de la siguiente animación muestra la frecuencia con la que esto ocurrió en los años 1971-2000, cuando la atmósfera estaba a 0,5°C, seguido de mapas a 1,0°C, 1,5°C, 2,0°C, 2,5°C y 3°C. El gris oscuro indica los lugares con cero días de este tipo en un año medio. A medida que la temperatura media mundial aumenta en pequeñas cantidades, el gris oscuro se retira rápidamente de grandes porciones de Canadá, Rusia, Alaska y regiones montañosas de todo el mundo. La invasión del verde en estas nuevas regiones no sólo está batiendo récords de temperatura. Está cambiando la física de la tundra, especialmente del permafrost.
Hace veinte años, cuando la temperatura media mundial se situaba en torno a 0,6 °C por encima de la media preindustrial, los científicos elaboraron una lista de "sucesos de baja probabilidad/altas consecuencias" que podrían ser causados por el calentamiento. Estos "sucesos" eran el inicio de procesos que, una vez iniciados, serían prácticamente imposibles de detener. Se sabía que dos de esos procesos bióticos de "altas consecuencias" podían provocar un calentamiento de grandes proporciones incluso si el ser humano dejaba de emitir gases de efecto invernadero: el deshielo generalizado del permafrost en el norte de Rusia, Canadá y Alaska, y los incendios forestales a gran escala, especialmente en las densas selvas tropicales y en los grandes bosques del norte. En ambos casos, el carbono que estaba retenido en organismos muertos capturados en el suelo congelado (permafrost) o encerrado en plantas y organismos vivos (bosques, incluidos el sotobosque y el suelo, densos en carbono) podría entrar en la atmósfera bien por fusión y descomposición, bien por combustión. Una vez en la atmósfera, ese carbono atrapará más calor, en el caso del metano, durante décadas. En el caso del CO2, durante siglos.
Ver la animación de 35°C debería atenuar la sorpresa de que se esté produciendo un deshielo generalizado. Resultó que 1,0°C de calentamiento no era inofensivo. Fíjate también en la expansión del color rosa en Sudamérica, donde está el Amazonas. La concentración más densa de carbono en los seres vivos habita un clima específico que está amenazado.
De casi nunca a casi siempre y nunca más
La región del Mar Mediterráneo es una parte crucial del mundo. En ella confluyen Europa, África y Oriente Próximo (Mediterráneo significa "entre las tierras"). Más de 500 millones de personas viven en países que tocan este precioso mar. Su clima es especial y específico: cálido pero no demasiado; seco pero con la lluvia justa para no ser un desierto. Las zonas de clima mediterráneo se encuentran en unos pocos lugares además de la región epónima: Sudáfrica, los bordes meridionales de Australia y California. Estos lugares tienen un clima casi idéntico (en todos ellos crecen uvas similares) y son algunos de los lugares más agradables del planeta. Por desgracia, cuando un clima mediterráneo se vuelve un poco más cálido y seco, no deja de ser mediterráneo. Se convierte en un desierto.
A continuación se muestra una animación de la sequía extrema. Se trata de una sequía que teóricamente tendría una probabilidad del 5,5% en un clima pasado (entre 1971 y 2000).
Incluso el amarillo más intenso representa una probabilidad anual del 21-33% de una sequía que antes era impensable. Dado que ya hemos superado el 1.0, no debería sorprendernos que las plantas que prosperaron en estos climas durante milenios ya estén expuestas a más sequía y mucho más calor. Las temporadas de incendios se han alargado e intensificado. Cuando los bosques se quemen, es poco probable que vuelvan a crecer los mismos árboles: no es el clima adecuado para ellos. Serán sustituidos por algo más matorral o por la expansión del desierto. Para la agricultura, la industria y los habitantes, el agua es cada vez más escasa.
Los colores amarillo, naranja y rojo se extienden por el mapa a 1,5°C, 2,0°C y 2,5°C. Si continuamos hasta los 3,0°C, lo que era escasamente frecuente se habrá convertido en casi constante. El clima mediterráneo sólo existía en un pequeño número de lugares y, a diferencia de otras zonas climáticas que pueden desplazarse hacia los polos con temperaturas cada vez más altas, este clima especial simplemente desaparecerá de la faz de la Tierra.
Antes he llamado su atención sobre el Amazonas. Me gustaría que volvieran a mirar allí, en el mapa de la sequía de arriba. Al igual que el clima mediterráneo está en peligro, también lo están las selvas tropicales. Antes, la única amenaza para estos pulmones del planeta era la tala para la agricultura. Ahora, sin embargo, los riesgos son mayores. En el Amazonas empezaron a producirse sequías sin precedentes en torno a los 0,5°C. Por primera vez, los incendios de los campos brasileños se extendieron a los bosques. Ahora que hemos superado los 1,0°C, las sequías son cada vez más frecuentes y los incendios son cada vez más fáciles de iniciar y más propensos a propagarse. Estos grandes bosques solían parecer impermeables y permanentes. Con sólo 1,0 ºC de calentamiento, se han vuelto vulnerables. "Frenar la deforestación" solía considerarse un objetivo medioambiental. Ahora necesitamos no sólo ralentizar o incluso detener la tala, sino fomentar la reconstrucción de los bosques mientras aún tengan capacidad de crecimiento.
Umbrales, bordes, límites
Pienso en los límites visibles e invisibles que nos rodean como bordes. Algunos son evidentes: los diques impiden que el agua entre en las calles de la ciudad o no; las precipitaciones llegan en forma de nieve o lluvia según la temperatura; y el bosque se incendia o no. Otros son más difíciles de ver, pero no por ello menos graves: el sistema eléctrico está preparado para soportar temperaturas superiores a 35 °C o no; el colector de aguas pluviales puede soportar 7,6 cm de lluvia en 3 horas o no; los riñones y el sistema cardiovascular pueden soportar una combinación de calor y humedad denominada temperatura de bulbo húmedo o no.
La mayor parte de la cobertura del cambio climático en el mundo desarrollado se ha centrado en la subida del nivel del mar y las tormentas. Si la subida del nivel del mar fuera el mayor problema causado por el cambio climático, es poco probable que me dedicara al tema. La sociedad humana podría retroceder. Sería costoso e ingobernable, pero en su mayor parte sería gradual. Por desgracia, la subida del nivel del mar es probablemente la forma menos perjudicial en que el cambio climático afectará a otras especies, a los sistemas de la Tierra o a la civilización. La sequía, los incendios y las inundaciones alterarán gran parte de la biosfera. Esos factores también pondrán en peligro a las personas, pero una combinación de calor y humedad será probablemente lo más perjudicial para la vida humana.
En la película Parque Jurásico, los visitantes se sueltan y pasan tiempo con los dinosaurios. Esta fantasía de ser un niño entre dinosaurios es muy común. Lo que nadie dice a los niños es que hay una razón por la que había muy pocos mamíferos como los humanos cuando dominaban los dinosaurios, los reptiles, las aves y las plantas gigantes: hacía demasiado calor. Generamos mucho calor y necesitamos descargarlo en el aire que nos rodea. Si el aire está caliente, sudamos, lo que acelera el enfriamiento (pero nos obliga a ingerir más líquido). Sin embargo, si el aire es cálido y húmedo, la sudoración es menos eficaz. La temperatura de bulbo húmedo es la lectura de un termómetro envuelto en un paño húmedo agitado en el aire. Si el aire es seco, como en Arizona, el paño se secará rápidamente y bajará considerablemente la temperatura del termómetro.
26°C de bulbo húmedo equivalen a 35°C y 47% de humedad relativa. Hace calor y es pegajoso. Es peligroso hacer esfuerzos a esta temperatura, e incluso una persona sana debe mantenerse hidratada para evitar complicaciones de salud. Este es un día muy caluroso y húmedo en la India, Nigeria, Florida o en el Amazonas. En esos lugares, éste era estrictamente el tiempo de verano. En gran parte del mundo, especialmente en Europa y el norte de EE.UU., este clima nunca se dio. La expansión del amarillo en la animación de abajo es la extensión de las semanas o meses calurosos más allá de los 120 días, a medida que el brutal verano invade el otoño y la primavera.
Las consecuencias de este mapa para la salud son difíciles y fáciles de imaginar. Todos hemos pasado calor y humedad incómodos, así que la sensación nos resulta familiar. Pero, ¿y si no hubiera alivio? ¿Y si el aire que consideramos caliente y húmedo en realidad no fuera tan malo? Probable Futures compartirá mapas para temperaturas de bulbo húmedo más altas. Las temperaturas extremas de bulbo húmedo se comportan como todos estos fenómenos climáticos: lo raro se convierte en común y empieza lo sin precedentes.
Volver a cero
Parece muy probable que la Rt de COVID-19 vuelva a cero o a un nivel muy cercano en los próximos años. La temperatura atmosférica, sin embargo, no volverá a su nivel estable de 0ºC. El CO2 que introducimos en la atmósfera permanecerá durante siglos. Lo mejor que podemos hacer es detener los aumentos. Y podemos hacerlo. Tenemos que encontrar la manera de que todo el sistema, humano y biótico, llegue a cero emisiones. Si hubiéramos actuado a 0 °C, 0,5 °C o incluso 0,7 °C, la reducción de las emisiones humanas a cero habría detenido el proceso. Ahora que estamos por encima de 1°C, la tundra, los glaciares y los bosques se han vuelto inestables y son fuentes de calentamiento. Así pues, para evitar que el cambio climático aumente, los seres humanos tendrán que planificar e invertir para vivir en un clima cambiante y trabajar duro y rápido para llegar a una cifra negativa.
Mantenimiento del hogar
Referirse a la Tierra como "nuestro hogar" puede ser una metáfora útil. Antes de la industrialización masiva y generalizada, la sociedad humana no tenía que hacer nada para disfrutar de un clima estable. Nuestro hogar era gratuito y no requería mantenimiento. A 0,5 °C podríamos haber cambiado nuestro comportamiento para limitar el riesgo y la depreciación de ese hogar a un coste muy bajo. Ahora que pasamos de 1 °C, la atmósfera puede seguir sirviendo de hogar a la civilización más o menos como la conocemos, pero, como un viejo edificio expuesto a las inclemencias del tiempo y al aire salino, requerirá un mantenimiento y un cuidado interminables. Con cada incremento, algunos de nuestros vecinos perderán sus hogares. No sabemos lo suficiente como para determinar exactamente a partir de qué cifra por encima de los 0 °C preindustriales la relación de los seres humanos con la Tierra y la atmósfera se volvería inmanejable, pero los mapas que has visto -y que Probable Futures compartirá públicamente- deberían dejar claro que 3 no es una cifra pequeña.
Si seguimos por el camino actual, en esta década se alcanzarán los 1,5 °C, y no muy lejos llegarán cifras más altas. Si no actuamos con rapidez, es probable que alcancemos los 3 °C mucho antes de que acabe el siglo. El mejor momento para empezar a llegar a cero fue hace 30 años. El siguiente mejor momento es ahora. Estamos peligrosamente cerca de un punto en el que el cero ya no será posible y COVID-19 parecerá un reto pintoresco.
Comprensión, miedo y esperanza
Siento que ésta sea una carta pesada al final de un año pesado y al principio de un invierno difícil. Sin embargo, no quiero que termine con una nota triste o agria. De hecho, en Probable Futures estamos esperanzados. La esperanza no es lo mismo que el optimismo que cree que los seres humanos son tan listos que ya se las apañarán, que alguien se encargará de todo, que hay que "comprar las chapuzas" o que el arco de la civilización se inclina inexorablemente hacia la justicia. El filósofo Jonathan Lear y la escritora Rebecca Solnit han sido guías útiles. El libro de Lear Radical Hope estudia a Plenty Coups, el último gran jefe de la nación Crow cuando las tradiciones de su tribu fueron proscritas. Lear se maravilla de la apertura, flexibilidad y "excelencia imaginativa" de Plenty Coups en una época en la que ni siquiera podía ver con claridad en qué había que tener esperanza. En Hope in the Dark (Esperanza en la oscuridad), Solnit escribe: "La esperanza que me interesa se refiere a perspectivas amplias con posibilidades concretas, que invitan o exigen que actuemos. Tampoco es una narrativa soleada de que todo va a mejor, aunque puede ser un contrapunto a la narrativa de que todo va a peor. Podría decirse que es un relato de complejidades e incertidumbres, con aperturas".
Todavía estamos en cifras lo suficientemente pequeñas como para albergar esperanzas vigorosas. De hecho, el proceso de llegar rápidamente a cero podría ser magnífico, e incluso prepararse para las cifras más altas que no podemos evitar puede tener enormes beneficios. Si actuamos con rapidez, podemos dejar a nuestros hijos y a los que vendrán un hogar que puedan mantener y las herramientas físicas, gubernamentales, éticas e imaginativas para realizar ese mantenimiento y vivir bien.
Adelante,
Spencer
Notas:
Todos los datos de los mapas proceden de los modelos climáticos CMIP5.
Análisis y cartografía del Woodwell Climate Research Center.