Saludos de solsticio: ¿qué debo hacer?
20 de junio de 2021, 11:32 pm ET
20 de junio de 2021

Saludos en el solsticio de junio. En el hemisferio norte, es el día más largo del año. Cuando vivía en Nizhni Nóvgorod (Rusia), el sol se ocultaba en el horizonte y sólo se veían las estrellas más brillantes. Esta forma de crepúsculo se conoce como "crepúsculo náutico" porque los marineros aún podían ver los cuerpos celestes importantes lo suficientemente bien como para navegar por ellos. Yo entonces no conocía ese término. Sólo sabía que era mágico sentarse con unos amigos a contemplar el horizonte luminoso en su dacha después de un día recogiendo verduras y frutas de su huerto.

Tengo otra historia de solsticio. Hace veintiséis años, cuando mi mujer Lisa y yo nos mudamos a la calle de Boston donde aún vivimos, nos unimos a nuestros vecinos para limpiar las aceras y los canalones. Cuidando la calle, llegamos a conocernos. Lisa sugirió que hiciéramos una fiesta en el barrio. Acabó siendo el 21 de junio. La policía nos permitió cerrar la calle, la gente trajo comida y bebida, y yo coloqué altavoces en las ventanas que daban al exterior y puse una selección de canciones de James Brown, Diana Ross, Aretha Franklin y Earth Wind and Fire. Los niños bailaban sobre los adoquines. La llamamos la Fiesta del Soulstice.

Ambos recuerdos son vívidos, probablemente porque observé e interioricé cosas que me parecieron no sólo especiales, sino perdurablemente verdaderas. Afortunadamente, la amistad, la observación del cielo y la danza siguen siendo fuentes de alegría sin complicaciones, pero gran parte de la vida se ha vuelto complicada, y enfrentarse al cambio climático puede volverla desconcertantemente así. En el último año muchas personas se han dirigido a mí admitiendo abiertamente que tras décadas de éxito se han dado cuenta de que el mundo está en peligro y que no saben cómo proceder. Me preguntan "¿Qué debo hacer?" con tanta frecuencia que he pensado que debería compartir mis respuestas con esta comunidad.

Más allá del "no es mi problema"

Cuando empecé a centrar mis energías en el cambio climático y sus implicaciones hace unos 8 años, la mayoría de las personas con las que hablé reaccionaron inmediatamente con negación. En el mundo de la inversión había muchos que no "creían" en el cambio climático, y aún más que decían no estar "seguros" de que estuviera ocurriendo. El lenguaje que utilizaban despertó mi interés, porque se suponía que debían sopesar los beneficios en la incertidumbre, no mantener "creencias" binarias. No podían esperar a estar "seguros" de las cosas y esperar obtener los rendimientos por los que pagaban sus clientes.

Sin embargo, lo que me pareció más interesante fue la gente que sí creía y estaba segura. Casi todas las personas que conocía bien pertenecían a este grupo. A pesar de su creencia, casi ninguno de ellos actuaba en consecuencia. Yo era como ellos. Estaba bastante seguro de que el cambio climático iba en serio. Entendía lo que lo causaba. Sin embargo, mi comportamiento no reflejaba ese conocimiento de manera significativa.

Cuando compartía mi creciente trabajo con estas personas, casi siempre reaccionaban hablando de los negacionistas, de políticos concretos, de China o la India. De alguien más. El término "alguien más" se convirtió en una especie de obsesión para mí. Después de un año hablando con la gente sobre el cambio climático con más insistencia de lo que estaban acostumbrados, me pregunté cómo era posible que nos considerásemos irrelevantes -o incluso ajenos- a algo que afectaba a todo el mundo. 

En mi antigua empresa había un gestor de carteras cuya reputación se basaba en razonar sin complicaciones y tomar decisiones con criterio. Le llamaré Ronald. Un día, después de exponerle parte de mi trabajo, Ronald se me acercó con aire avuncular y me ofreció estas palabras de consuelo: "No te lo tomes como algo personal. Es una tragedia común. Nadie puede hacer nada al respecto". 

"Tragedia de los comunes" es un concepto económico acuñado para expresar un tipo particular de riesgo potencialmente catastrófico en el que los recursos compartidos se arruinan por el uso excesivo o el abuso. Se acuñó en 1833, cuando la industrialización estaba despegando y el campo de la economía seguía enraizado en la filosofía moral. Cuando me doctoré en economía a finales de los años 90, el campo había pasado del riesgo y la moral a la optimización y la maximización, y los trabajos que demostraban que los mercados eran la respuesta a los males de la sociedad gozaban de la mayor consideración. 

En 2009, la economista Elinor Ostrom ganó el Premio Nobel en gran parte por su trabajo sobre cómo los mercados privados pueden resolver los problemas de los bienes comunes, citando ejemplos de pequeñas comunidades que resolvieron cómo asignar recursos locales comunes como el agua y los derechos de pesca o pastoreo. El trabajo de Ostrom es elegante e inspirador, pero tiene un enorme problema de "alguien más". 

Otra persona

"Otra persona" es un término moderno. No es tú, yo, ellos, nosotros, Ronald, Roberta, Roberto, Rohini, Rohit o cualquier otra persona que pueda nombrar. Ni siquiera es un papel como director, presidente, alcalde, consejero delegado o fundador. Probablemente sea una persona, pero cuando utilizamos el término es porque no sabemos quién es. En la obra de Ostrom, las tragedias se evitan porque todas las personas que comparten un recurso común, se conocen, son capaces de comunicarse entre sí, tienen derechos de propiedad claros y comparten un marco de aplicación que pueden acordar. Yo te conozco a ti, tú la conoces a ella, ella los conoce a ellos, y si no estamos de acuerdo o si rompo nuestro acuerdo, puedes invocar alguna autoridad conocida para castigarme.

En la misma época en que el comité del Nobel concedió el premio a Ostrom, Google completó un esfuerzo por escanear todos los libros de una serie de enormes bibliotecas de todo el mundo. Este esfuerzo por hacer que el conocimiento común sea realmente común dio lugar a una de las curiosidades de Internet a las que vuelvo a menudo: El visor de ngramas. 

El visor de ngramas permite ver con qué frecuencia se han utilizado palabras en libros desde 1800 hasta 2019. Puede escribir una palabra o frase y aparecerá un gráfico. Este gráfico le dirá para cada año, de todos los libros en cualquier corpus que elija, qué porcentaje de todas las palabras son las que usted tecleó. Tomemos, por ejemplo, la frecuencia con la que dos problemas diferentes de salud pública aparecen en los libros en inglés americano (ficción y no ficción):

Fuente: books.google.com/ngram

El gráfico es un registro específico, que revela los brotes, el hundimiento y la eventual rareza del cólera (tanto en mayúsculas como en minúsculas). El cólera fue una bacteria de gran éxito durante un siglo en EE.UU. (y mucho más tiempo en otros lugares) antes de que impulsara a las ciudades a invertir en bienes públicos e infraestructuras. Facebook ha tenido un éxito viral en su misión corporativa de "moverse rápido y romper cosas", y ahora estamos tratando de averiguar qué bienes públicos podrían evitar que rompa más cosas.

La cruda realidad es que no vivimos en el mundo de los ejemplos de Ostrom. Vivimos en un mundo de enorme escala en el que los recursos comunes son compartidos por tantas personas que resulta abrumador pensar en ello, y en el que sistemas como la empresa y la tecnología modernas son tan complejos que parecen mágicos. Colectivamente, somos inconcebiblemente poderosos, mientras que individualmente nos sentimos atomizados. A menudo no sabemos a quién recurrir cuando estamos perdidos o frustrados o cuando algo no funciona, y cuando la gente recurre a nosotros, podemos decirles con confianza que en realidad están buscando a otra persona.

Fuente: books.google.com/ngram

Hace años que no hablo con Ronald y su equipo, pero ejecutivos de muchas empresas cuyas acciones compraron se han puesto en contacto conmigo con la esperanza de que pueda ayudarles. Algunos han tenido una epifanía personal, pero la mayoría sienten la presión de otros que les preguntan: "¿Qué vas a hacer?". Ya no basta con responder: "Es una tragedia" o "Es cosa de otros".

Sobre dar consejos

Probable Futures no será una plataforma de consejos. No tendrá respuestas ingeniosas ni planteamientos contraintuitivos que le sorprendan. Confío, sin embargo, en que te ayudará a comprender que un clima estable es la base de la civilización, lo que se avecina y para lo que debemos prepararnos ahora, lo que al menos podemos retrasar y la urgencia con la que debemos actuar para evitar poner en riesgo gran parte de lo que disfrutamos de la vida en la Tierra.

Sin embargo, cuando la gente acude a mí en busca de orientación, trato de ayudarles a enmarcar su pensamiento y a beneficiarse de mis 8 años dedicados a este tema, que han incluido incontables horas de lectura e investigación de datos, cientos de conversaciones con personas de innumerables campos, aún más horas dejando que la realidad de lo que he aprendido se hunda, y luego conversaciones ricas y sinceras con personas que también están luchando con lo que significa vivir en un momento en el que sabemos que cada día ponemos moléculas en la atmósfera que estarán allí dentro de siglos, haciendo que el mundo sea un poco más cálido para todos los seres vivos por venir. 

No tengo nada cercano a una receta completa para "¿Qué debo hacer?", pero tengo una lista sencilla que puede ser un punto de partida para cualquiera:

  • Deja de hacer cosas que sabes que están mal
  • Esta es tu mejor/última oportunidad de liderazgo
  • Oriéntese a cero, no a "menos
  • "Cero neto" no es cero
  • Escuchar a los jóvenes
  • Danza

Tras ofrecer una lista sucinta, me extenderé:

Deja de hacer cosas que sabes que están mal

Cuando la gente me pregunta "¿Qué debo hacer?", normalmente quieren decir "¿Qué cosa nueva debo hacer, o comprar, o invertir?". Mi primera respuesta para ellos es simplemente "Empieza por averiguar qué estás haciendo que es bastante obviamente incorrecto". A menudo les resulta chocante, pero sólo brevemente. Casi todos podemos ver esas cosas, ya sean muy pequeñas o enormes.

Por ejemplo, las personas que vuelan constantemente por trabajo son las que más impacto individual tienen en el planeta. Cuando esas personas me preguntaban qué debían hacer, yo les sugería: "Prueben a no volar durante unos meses y vean qué pasa". Nadie lo intentaba. Y entonces COVID-19 les reveló a cada uno de ellos que una vida diferente era posible y que no necesitaban volar así para hacer un buen trabajo. COVID resolvió un problema de coordinación: nadie se atrevía a ser el primero en dejar de hacer algo, pero una vez obligados, era fácil.

Esta es tu mejor/última oportunidad de liderazgo

He tenido la gran suerte de que personas muy influyentes hayan acudido a mí en busca de consejo, orientación o con la esperanza de conectar con alguien que pudiera entender tanto el cambio climático como su propio contexto personal o institucional. Han llegado por distintos canales y siempre estoy dispuesto a hablar con ellos, aunque se muestren reacios. "Parece que tengo que hablar contigo", así empezó una de esas personas una reunión.

Explico este cambio cultural para señalar algo que me hace albergar perversas esperanzas: En casi todos los sectores y en casi todos los países grandes sigue habiendo grandes oportunidades de liderazgo. La mayoría de las personas que acuden a mí desde las suites ejecutivas quieren verse a sí mismas como líderes dinámicos. Quieren dejar un legado. Yo les digo lo afortunados que son: Sin haber hecho nada por el cambio climático en toda su carrera, aún tienen la oportunidad de ser líderes. También les digo que si quieren aspirar al liderazgo deben actuar con rapidez y audacia.

En primer lugar, hacer algo para mejorar el clima es ahora popular. La mayoría de los líderes siguen temiendo a los negacionistas, pero si diriges una gran organización con proyección internacional, estás casi completamente rodeado de gente que sabe que algo va mal. "¡Es lo más popular que he hecho nunca!" es el comentario más habitual unas semanas después de una acción.

En segundo lugar, lo que se considera atrevimiento, o incluso liderazgo, está cambiando rápidamente. En el último año, casi todas las instituciones han hecho algo. Pocas semanas después de publicar una declaración que había sido minuciosamente editada por los departamentos Jurídico y de Relaciones Públicas, la mayoría de estos líderes descubren que tienen un competidor o compañero que se les ha adelantado. "Queremos ir por delante de todos los demás", es ahora una introducción habitual en una reunión. El mundo necesita esta competencia. Tiene que ser hacia el objetivo correcto.

Oriéntese a cero, no a "menos

La palabra "sostenible" significa "capaz de mantenerse a un cierto nivel". Por desgracia, el uso corporativo de la palabra, y su hermana "sostenibilidad", se definen implícitamente como "menos insostenible que lo que hacíamos antes". 

Al principio de este proyecto hablaba con alguien que estaba creando una empresa para vender al creciente mercado de ESG (environmental/social/governance) y quería más datos sobre "sostenibilidad". A los 15 minutos de conversación, tuve que parar y preguntarle: "¿Cuál es tu definición de "sostenible"?". La respuesta ha sonado en mi cabeza desde entonces: "Esa es la belleza de nuestro modelo de negocio: puede significar lo que el cliente quiera que signifique". Este uso engañoso de una palabra que tiene un significado claro y útil es algo que espero ayudar a evitar a la gente. La buena noticia es que hay una forma fácil de evaluar las opciones: Si una acción nos ayuda a llegar a cero emisiones, es positiva; si sólo nos lleva a "menos", no estés tan seguro. Permítanme ofrecerles un ejemplo contundente.

Calentar el carbón y exponerlo al oxígeno libera energía antigua y crea calor y dióxido de carbono. Como el carbón contiene una mezcla de diferentes sustancias, se liberan muchas otras, muchas de las cuales son tóxicas. Quemar carbón para generar electricidad contribuye al calentamiento global y tiene otros efectos negativos. Tenemos que dejar de quemar carbón para lograr la sostenibilidad.

El metano (CH4) es una molécula con un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno. Sus enlaces son fuertes. Romper esos enlaces exponiendo el metano a una chispa crea explosiones de energía que generan un calor tremendo y liberan CO2. Eso es lo que ocurre cuando la caldera de mi sótano responde a una señal para generar más agua caliente.

El metano se rebautizó en Estados Unidos como "gas natural" para hacerlo más atractivo. Y comparado con el carbón, es atractivo. Tiene mucha menos chatarra, por lo que su combustión es más limpia, y sus enlaces químicos son más potentes que los del carbón, por lo que es una forma de energía más densa. Para generar una cantidad determinada de calor o electricidad, el metano produce aproximadamente la mitad de emisiones de CO2 que el carbón. Cambiar el carbón por el gas natural parece una forma obvia de limitar el calentamiento atmosférico. 

De hecho, la industria del metano ayudó a crear un concepto que se hizo muy popular en la industria: un combustible puente. La lógica era sencilla: El metano no tiene cero emisiones de carbono, pero es mejor que el carbón, así que puede servir de "puente" entre el sucio pasado del carbón y el futuro sin emisiones. Una científica a la que admiro me dijo una vez: "No creo que esta gente haya pensado realmente en cómo funcionan los puentes". Y tenía razón. 

Sólo utilizamos los puentes cuando es absolutamente necesario. No nos quedamos en un puente cuando podemos hacer algo mucho más seguro, viajar por tierra. Los puentes terminan abruptamente, pero la gente no actuaba como si el uso del metano como combustible fuera a ser un empeño a corto plazo que terminaría abruptamente. De hecho, el desarrollo de toda una infraestructura para el metano no se hizo como si la gente esperara dejar de viajar alguna vez por ese puente. Quemar "gas natural" es ahora la forma dominante de generar electricidad en EE.UU. y la infraestructura para el metano de muchos países se está expandiendo rápidamente. Por desgracia, la idea de que pasar del carbón al metano reduciría a la mitad los gases de efecto invernadero se desmorona si se piensa detenidamente.

Antes de que una central eléctrica pueda generar un solo kilovatio hora de energía, personas y máquinas tienen que crear, ensamblar e instalar toneladas de acero y hormigón, todo lo cual libera nuevas emisiones. Se construyen oleoductos para transportar el combustible. Se construyen buques cisterna para transportarlo por todo el mundo en forma de gas natural licuado (GNL). Todas estas acciones generan más emisiones. Así que antes de empezar, ya estás detrás. 

Luego está la enorme cantidad de energía utilizada para extraer el metano del subsuelo, la energía utilizada en el procesamiento del combustible para que la central eléctrica sólo obtenga CH4 y no todas las demás cosas que estaban mezcladas en el pozo subterráneo del que procedía, y la energía utilizada para transportar el combustible. Por último, está la energía utilizada para mantener la infraestructura.

En 2012, el eminente científico del clima Ken Caldeira escribió un artículo con el tecnólogo e inversor en patentes Nathan Myhrvold. Planteaban una pregunta provocadora: ¿Cuánto más fría estaría la atmósfera si sustituyéramos un teravatio de electricidad generada con carbón (aproximadamente el equivalente a la producción mundial de electricidad con carbón en ese momento) por electricidad generada por otras fuentes? Recorrieron el tipo de lógica que ofrezco más arriba para el metano, la energía eólica, la solar y la hidráulica.

Este es un gráfico de su documento que muestra los resultados de un escenario en el que el carbón se sustituye por otras fuentes a lo largo de 40 años:

Fuente: iopscience.iop.org

En cada uno de los gráficos anteriores, la línea diagonal negra es la contribución a la temperatura global si siguiéramos quemando carbón para generar electricidad (se excluyen todas las demás fuentes de gases de efecto invernadero, como el transporte, la agricultura, etc.). La línea discontinua es lo que ocurriría si se sustituyera el teravatio de electricidad de carbón por la eliminación progresiva del uso de esta energía sin sustituirla. Las curvas de colores muestran una gama de estimaciones del efecto del cambio al gas natural, la energía solar térmica y la eólica. En la parte inferior de los rangos de colores todo va muy, muy bien, en cuyo caso las fuentes de energía que generan cero emisiones una vez construidas pueden hacerlo casi tan bien como la conservación. 

¿Gas natural? He aquí una línea de la conclusión del documento: "Las tecnologías que sólo ofrecen reducciones modestas de las emisiones, como el gas natural... no pueden producir reducciones sustanciales de la temperatura este siglo".

Ojalá este pensamiento limitado fuera el único defecto de la historia del gas natural. El metano debe extraerse de la tierra. La minería del carbón es un trabajo duro y a menudo ecológicamente desastroso para la comunidad local y el ecosistema, ya que los residuos y escombros se vierten en arroyos y ríos. Sin embargo, esos residuos no contribuyen al calentamiento global, ya que la gravedad impide que salgan volando. 

No ocurre lo mismo con el metano. Si el metano se escapa, vuela rápidamente a la atmósfera, donde su particular estructura molecular tiene un poder diferente. El CH4 tiene el tamaño y la forma justos para interferir con un determinado ancho de banda de radiación. Una sola molécula de CH4 atrapa unas 80 veces más calor que una molécula de CO2. Por lo tanto, si se escapa incluso una pequeña cantidad del metano que un perforador desaloja del esquisto mediante fracturación hidráulica, el gas natural contribuye más al calentamiento que la electricidad de carbón. 

Hay un hecho incómodo sobre la atmósfera que concuerda con las fugas. Alrededor de la época en que comenzó el auge del fracking en EEUU, el metano atmosférico empezó a aumentar:

Fuente: gml.noaa.gov

No hay forma de demostrar que la fuente de este metano sean las fugas de la fracturación hidráulica (u otras partes de la red de suministro y combustión del gas natural, desde los gasoductos a los camiones y las tuberías de mi ciudad hasta el poco que se escapa cuando enciendo un quemador en mi placa de cocina), pero el momento y la escala son coherentes con ello. Por desgracia, como comenté en mi carta del solsticio de diciembre de 2020, a ese metano se está uniendo ahora el metano procedente del deshielo del permafrost, que tiene el potencial de desestabilizar permanentemente nuestro clima. 

Este es el aspecto de la concentración de metano en una escala temporal más larga, con el valor actual en la esquina superior derecha:

Fuente: edap.epa.gov

El mensaje es sencillo: No sustituyas las centrales eléctricas de carbón por las de metano/gas natural. No las prestes, no inviertas en ellas, no apruebes permisos para ellas, etc. El aumento de las emisiones es trivial en el mejor de los casos, y al crear una nueva infraestructura de gas natural, se está dificultando la reducción a cero. 

Es probable que la mayoría de los lectores de esta carta no piensen que ese consejo es pertinente, ya que no poseen una central eléctrica. Sin embargo, la mayoría sí la tiene. Un automóvil con motor de combustión es una pequeña central eléctrica móvil. Toma petróleo, lo expone a una chispa, crea millones de explosiones e intenta por todos los medios aprovechar la energía de esas explosiones para hacer girar las ruedas del coche. 

Como esta planta motriz es pequeña y está hacinada en el interior de un vehículo, es bastante ineficiente. En un motor excelente, casi el 30% de la energía del petróleo llega a las ruedas, mientras que el resto se desperdicia. En la mayoría de los coches es bastante menos. (Si miramos bajo el capó del coche, gran parte del equipamiento que hay allí es para gestionar el calor y los gases de escape). La mayoría de los lectores de estas cartas se inclinarán por sustituir sus coches en algún momento, quizá pronto.

No compres un coche nuevo con motor de combustión. Aunque el nuevo coche tenga un motor más eficiente, la fabricación y el transporte generan emisiones antes de que se conduzca. Y lo que es más importante, es probable que un coche nuevo con motor de combustión dure más de una década y más de 240.000 km, lo que convierte las emisiones cero en un objetivo aún más lejano. Mi consejo es sencillo: La próxima vez que compre un coche nuevo, que sea eléctrico. Si no puedes permitirte cambiar a un coche eléctrico ahora mismo, sigue conduciendo el que tienes. Si tu coche está al final de su vida útil y necesitas sustituirlo pero no puedes permitirte uno eléctrico o quieres esperar a que haya nuevos modelos dentro de uno o dos años, compra un coche usado a otra persona como puente corto. Cada vez salen más y mejores coches eléctricos, los precios bajan y las redes de recarga mejoran. Al igual que la generación de energía eólica y solar, se necesita energía para fabricar estos coches, pero una vez en marcha tienen cero emisiones.

"Cero neto" no es cero

Las empresas se comprometen a alcanzar el "cero neto" en algún momento. Prácticamente ninguna de estas empresas tiene previsto dejar de emitir CO2 o CH4. En su lugar, se comprometen a pagar a alguien para que elimine el CO2 de la atmósfera plantando árboles en otro lugar. De nuevo el problema de "alguien más". Entiendo que aún no sabemos cómo llegar a cero, pero ése es el objetivo. No se trata de una sola acción, sino de un cambio de mentalidad que permitirá tanto un estallido de actividad ahora como la década o más de trabajo que vendrá. Ese trabajo lo harán los jóvenes, lo que me lleva al siguiente consejo.

Escuchar a los jóvenes.

Más o menos un mes después de que Ronald me dijera que el cambio climático era una tragedia, me contó con orgullo que su hija estaba estudiando ecología en una prestigiosa universidad. Esto ha resultado ser un tema común: personas que han sido reacias a actuar se enorgullecen al contarme que sus hijos están estudiando economía medioambiental, ecología, botánica, sostenibilidad, política medioambiental u otro campo que les ayudará a tener éxito en un mundo de trastornos físicos. Otros tienen hijos que no comen carne, son totalmente veganos o se niegan a ir al colegio los viernes para protestar. Cuando los empresarios ofrecen a los jóvenes la oportunidad de proponer proyectos, se sorprenden de cuántos eligen trabajar en proyectos climáticos. 

Los jóvenes lo saben. Vivirán con las consecuencias. No se sienten agobiados por la dificultad de enfrentarse a decisiones que usted y yo tomamos en el pasado y que ya parecen malas en retrospectiva. Escuchar a los jóvenes ayudará a su organización. Le ayudará a usted. También te ayudará en tus relaciones con los jóvenes. Tras una conversación sobre este tema, mi amigo Dickon me envió este póster británico de la Primera Guerra Mundial.

Inserta el pie de foto: "¿Qué hiciste cuando supiste qué causaba el cambio climático y lo malo que podía ser?" y puede que te resulte más fácil actuar con valentía.

La otra razón para escuchar a los jóvenes es que se divierten. Lo que me lleva a mi último consejo.

Danza

Cuando dejé el sector financiero y empecé a trabajar por mi cuenta, centrándome únicamente en hacer lo que pudiera para mejorar el clima, necesité crear una nueva cuenta de correo electrónico. De una manera pequeña y personal me pareció trascendental. Parecía muy probable que el trabajo fuera deprimente. Probablemente solitario. Seguramente duro. Decidí que necesitaba una forma de recordarme cada día por qué estaba haciendo esto. Quizá una buena contraseña de correo electrónico me ayudaría.

En lo que resultó ser una señal de que tal vez no sería tan triste, solitario o duro, tuve una chispa de inspiración. Elegí "¡MenosCO2MásBaile!". Tenía minúsculas y mayúsculas, números y símbolos, y plasmaba por qué creo que este trabajo puede ser gratificante. Podríamos bailar mucho más. Y resulta que me encanta bailar. Bailar con Lisa, con amigos o incluso sola me anima. Disfruto viendo bailar. Cuando las palabras son del autor Hanif Abdurraqib, incluso disfruto leyendo sobre danza. 

Abdurraqib escribe maravillosamente sobre lo que se siente al estar vivo, tener un cuerpo y mantener una relación con la música. Su última colección de ensayos, A Little Devil in America, está dividida en secciones. El primer ensayo de cada sección se titula "Veces que me he obligado a bailar". En su ensayo "Maratones y túneles", Abdurraqib recuerda cómo se sentía de niño viendo en televisión el programa de baile Soul Train. Luego cuenta la historia del programa y de su presentador de un modo que me inspiró. Sabía que Don Cornelius era un presentador fresco y sereno de un programa de baile exuberante. No tenía ni idea de que Soul Train fuera idea suya, y menos aún de que estuviera al servicio del cambio social.

"En el fondo, Cornelius era un periodista impulsado por el deseo de cubrir el movimiento por los derechos civiles, con la idea de que el movimiento estaba inextricablemente ligado a la música que le servía de banda sonora. Actuaba a la vez como una llamada para que la gente saliera a la calle y como un respiro tras un largo día de protestas, marchas o trabajos despreciados".

El cambio climático aún no tiene banda sonora, pero para hacer el duro trabajo que tenemos que hacer juntos, vamos a necesitar indultos, rejuvenecimiento y alegría espiritual, anímica y corporal, nada de lo cual requiere emitir carbono a la atmósfera. Ahora estamos actuando demasiado despacio y demasiado tarde para salvar todo lo bueno que hay en la Tierra, pero si actuamos con rapidez y decisión para llegar a cero, los jóvenes pueden esperar un futuro con mucho baile.

¿Qué debo hacer?

Cuando me hice la pregunta que centra esta carta, entre las respuestas estaban las mismas que he ofrecido antes, pero -como para todos- esa lista era sólo el principio. Me di cuenta de que podía hacer más, así que empecé, y Lisa y yo nos comprometimos a financiar, Probable Futures. Confiaba en que era la respuesta correcta. Pero no tenía ni idea de lo grande que podía ser, de cuánta ayuda recibiría ni del tipo de comunidad que podría crear. Me emociona compartirlo con ustedes. Me ha llevado más tiempo del previsto, pero nunca he sido una buena persona para pedir consejo sobre cuánto tiempo llevará hacer algo.

Espero compartir más sobre Probable Futures en los próximos meses. Feliz solsticio.

Adelante,

Spencer

Recursos:

El libro de Hanif Abdurraqib es A Little Devil in America: Notes in Praise of Black Performance. También me encantó su Go Ahead in the Rain: Notes to A Tribe Called Quest.

El documento de Caldeira y Myhrvold

Lista de reproducción de Soul Train (Spotify)

Grandes éxitos de Soul Train (YouTube)